Quizás todas las personas que lean este post tienen una idea mental de lo que significan términos como ‘Fake News’, ‘Bodegas’ o Noticias Falsas. Sin embargo, este argot popular que se usa ampliamente para describir mentiras en la era digital no alcanza a definir con propiedad los fenómenos que intenta describir.
Esta situación sucede, entre otras cosas, por la ausencia de desarrollo académico en español que ha llevado, por ejemplo, a que ni siquiera tengamos dos palabras en nuestro idioma que comprendan el espíritu de las definiciones en inglés.
Con el ánimo de aportar a la construcción de conocimiento alrededor de la Desinformación en Colombia seleccioné algunas definiciones ampliamente usadas dentro de los círculos académicos y de investigadores.
Probablemente tendré que actualizar este post en la medida que existan ampliaciones a las definiciones que acá se manejan.
Desinformación
Falsedad, información engañosa difundida con el objetivo de embaucar o manipular. La persona que difunde esta información sabe que es falsa. Es una acción deliberada, es una mentira intencional.
Son todas aquellas formas de falsedad, imprecisiones, información engañosa diseñada, presentada y promovida con la intencionalidad de causar daño o generar ganancias.
Se debe usar desinformación en vez de Fake News.
Un ejemplo de desinformación en Colombia: El día que una cadena de Whastapp movilizó a las personas en Villavicencio para evacuar sus casas por cuenta de un supuesto daño en una presa o el calificativo de Fake News que le dio el Centro Democrático al asesinato de Edison Lescano en Dabeiba, Antioquia.
La raíz y el concepto de esta definición tiene origen en traducciones de la palabra en inglés disinformation o el uso de una abreviación disinfo.
El equivalente de disinformation en español es desinformación. Sin embargo, como veremos más adelante existen otras categorías en inglés que desprenden de la estructura de la frase. Esas nuevas categorías no tienen una traducción al español. Es decir, no existe un solo concepto equivalente.
Según FundeúRae existen algunas palabras en español que funcionan para calificar la desinformación como falsedad, mentira, trola o paparrucha. Por supuesto sinónimos que nadie usa actualmente salvo ñoños y viejos.
Fuentes:
Misinformation
Información falsa, pero la persona o institución que la comparte piensa que es verdad. No tiene una intención de engañar. No tiene definición o palabra equivalente en español.
Dentro de las definiciones que usa Facebook para sus políticas usa la palabra Misinformation y lo traducen como Información Errónea. Lo cual es criticable desde un punto de vista académico.
Un ejemplo de posible Misinformation se generó en Colombia cuando circuló una supuesta cura del Coronavirus por un pelo que aparece en la biblia.
Fuente:
1. MediaDefence
Malinformation
Información basada en la realidad pero usada para generar daño a una persona, organización o persona. No existe una palabra que defina esta situación con claridad.
Puede ser información que es verdadera pero sacada de contexto.
Un caso de Malinformation en Colombia puede ser la publicación de varios medios masivos tradicionales citando una supuesta cuenta de Anonymous donde se amenazó con revelar supuestos secretos de políticos.
Fuente:
1. MediaDefence
Deja un comentario