El 25 de febrero a las 5:13 de la mañana, el expresidente colombiano Álvaro Uribe publicó en su cuenta de X contenido sintético como parte de su estrategia de comunicación en medio de una confusa campaña electoral de la que hace parte.
Este hecho no solo marca un hito en el uso del contenido sintético en la política colombiana, sino que también plantea serias preocupaciones sobre su impacto en las elecciones que se avecinan en Colombia y sobretodo plantea un dilema cuando se trata de hablar de responsabilidad y veracidad de la información.
El contenido sintético: Un acto de campaña

La imagen en cuestión, generada por IA, muestra a Claudia López y a Gustavo Petro utilizando una güija. La imagen es claramente sintética, sin embargo, su realismo es suficiente para engañar a ciertos sectores, especialmente a personas de la tercera edad que pueden no estar familiarizadas con las capacidades de la IA.

El texto que acompaña la imagen refuerza esta narrativa, presentando a López como una figura controvertida y cuestionable. Este contenido, publicado en una cuenta con 5.4 millones de seguidores, incumple las reglas de X (anteriormente Twitter) sobre la autenticidad del contenido. A pesar de esto, su difusión masiva y el potencial de engaño que representa son innegables.
Implicaciones y Peligros
- Responsabilidad de las Figuras Públicas: El hecho de que una figura pública con millones de seguidores utilice contenido sintético sin aclarar su naturaleza es preocupante. Esto no solo desinforma, sino que también establece un precedente peligroso para otros actores políticos y sus seguidores.
- Violación de Normas de Plataformas: Este contenido claramente viola las políticas de X, que exigen autenticidad y transparencia en las publicaciones. Sin embargo, la falta de aplicación consistente de estas normas permite que este tipo de contenido prolifere.
- Potencial de Engaño: Aunque para algunos la imagen pueda parecer ridícula, existe un segmento de la población que puede creer que es real.
- Efecto Dominó: La publicación de contenido sintético por parte de una figura prominente como Uribe puede legitimar su uso por parte de cuentas menores y fanáticos, lo que dificultará aún más la verificación de la información y aumentará la desinformación.
El uso de contenido sintético en la política no es nuevo, pero su adopción por parte de figuras públicas de alto perfil como Uribe marca un punto de inflexión.
No es la primera que vez que se hace uso de contenido sintético en contextos políticos. En el 2024 reportamos como desde la cuenta de Gustavo Petro se compartió y difundieron imágenes falsas hechas con IA.
Actualización: 25 de febrero de 2024.
En primera instancia y tras no encontrar rastro de la foto original calificamos el contenido compartido por Uribe como una imagen realizada con IA. No es cierto. En realidad es un montaje de una foto que sí existió en realidad.
Lo anterior se sabe luego de que Claudia López confirmara que la foto es real mediante un mensaje en la red X tras 6 horas de la publicación de Uribe.
Igualmente se debe precisar que Uribe publicó una especie de rectificación a las 11:05 donde afirma que un anónimo le enviara la foto real.
Ante los nuevos hechos se puede concluir que como parte de su estrategia electoral el presidente Uribe compartió contenido sintético con potencial de engaño en la categoría montaje digital. Contenido habría creado el portal de Sátira Actualidad Panamericana y que se reencauchó dos años después para desinformar.

Actualización: 26 de febrero de 2024.
El expresidente Uribe ahora sí publicó contenido creado con Inteligencia Artificial. Específicamente usó Grok para construir una narrativa de ataque político a Claudia López a la que, él y varios miembros de su partido, califican como títere de políticos.

La imagen que usa la figura sintética de Juan Manuel Santos fue publicada el 25 de febrero a las 9:58 pm.
La imagen amplia su alcance porque una cuenta con características de ser parte de una Botnet, que publica contenido de política norteamericano, le dio RT.
Deja un comentario